Yolanda Sánchez Ogás

En un periódico La Voz de la Frontera reciente se publica una entrevista a Rubén Hernández Chen. Considero que como mexicalenses tenemos derecho a intentar corregir, con documentos en mano, las inexactitudes que se expresan.

La historia de Mexicali es poco difundida por historiadores académicos, somos los aficionados a ella, quienes en las redes nos atrevemos a poner alguna información. Por los comentarios que se hacen, quienes los leen creen lo escrito; de ahí la importancia de procurar, hasta donde sea posible, escribir la verdad.

Los errores históricos en que podemos incurrir, tienen como justificación que no somos investigadores profesionales y escribimos lo que vivimos o lo que nos contaron, pero también hay otras falsedades deliberadas que tienen un trasfondo, un interés dirigido a la consecución de beneficios y eso es bastante reprobable.

Redactar en los medios hechos que no ocurrieron, es una falta de respeto a la sociedad, es un engaño que va a permear a los niños y jóvenes, incluso a los profesores que en clases, algunos, ya están repitiendo falsedades. Una muy recurrente es decir que los chinos fueron fundadores o pioneros de Mexicali.

Si atendemos al Pequeño Larousse, “fundación es el origen de una ciudad” y los chinos no estaban cuando Mexicali se fundó. Pionero es “el explorador de tierras incultas, el que inicia una actividad nueva”. Mil años antes de que llegaran los mexicanos a estas tierras, los cucapá ya cosechaban frijol, calabaza y maíz.

Es verdad que los chinos fueron contratados a partir de 1911 como jornaleros, por empresarios estadunidenses y chinos, para preparar las tierras. Ellos estuvieron entrando y saliendo de Mexicali durante 25 años (1911-1936), especialmente en las temporadas de mayor trabajo; desahije y pizca. ¿Cuántos se contrataron los primeros años? Se empezó con 15 pacas en el ciclo 1912-13, y fue hasta la llegada de Esteban Cantú al gobierno, en 1915, cuando se levantaron 3 mil 700 pacas de 4 mil 400 hectáreas cultivadas.

Los empresarios sabían cuánto iban a cultivar y cuantos hombres necesitarían. Al disminuir la extensión cultivada, como ocurrió en 1921, cuando se sembraron sólo 34 mil hectáreas, 16 mil menos que el ciclo anterior y el precio bajó de 40 a 28 centavos la libra. Muchos abandonaron las tierras y en consecuencia los jornaleros chinos llegaron en menor cantidad, dado que cada pizcador levantaba una paca de algodón por semana y la temporada fuerte duraba cuatro meses. ¿Cuántos hombres se ocuparon para pizcar solo 49 mil 813 pacas? A eso hay que agregar que sólo el 42% eran jornaleros chinos, según publica en su libro “El valle de Mexicali y la Colorado River Land Company. 1902-1942, la historiadora Dotothy Kerig.

Por las persecuciones contra los chinos en otros estados, empezaron a llegar chinos para dedicarse al comercio en la ciudad. En 1912, en Mexicali se registraron los primeros siete comerciantes. Pusieron fondas, crías de ganado, comercios de licores y tabaco.

En 1918 se levantó la primera memoria catastral de Mexicali y ya en La Chinesca, rentando o como posesionarios, habitaban 24 chinos y uno vivía en avenida Lerdo. Casi todos tenían comercios, algunos poseían varios negocios. Se describen las construcciones; número de cuartos, uso y materiales de madera y adobe.

En el directorio comercial realizado por la Cámara de Comercio de Mexicali en 1922, aparecen 57 comerciantes, burócratas, profesionistas mexicanos y sólo 13 comerciantes chinos con grandes empresas comerciales y arrendadores de grandes extensiones de terreno en el valle. Algunos tenían dos negocios, siendo en total 16 empresas.

En el registro general de población de enero de 1928, se anota nombre, dirección y actividad, casi todos los chinos se declaraban comerciantes, sin especificar rubro. Resultaron mil 225 mexicanos y 127 chinos, de los cuales 27 daban como dirección un apartado postal, los cual hace suponer que vivían en los subterráneos.

Es cierto que los números en estos registros pueden ser diferentes, más o menos, pero no tanto como para hablar de una mayoría china en ningún tiempo. En 1930 había en el valle 26 sindicatos de campesinos y la ley obligaba a los patrones a emplear 50& de mexicanos. La crisis económica de 1929-1933 obligó al gobernador Carlos Lerdo de Tejada a expulsar a 2000 chinos de Mexicali en 1931. En 1934, el ex gobernador de Baja California y en ese tiempo presidente interino de México, Abelardo L. Rodríguez, el 22 de enero de ese año prohibió la entrada a orientales a Baja California.

La política de Población, desde el siglo XIX fue invitar a europeos a poblar las zonas norteñas del país, casi despobladas. Los europeos no se interesaron y los chinos nunca fueron considerados como colonizadores sino como jornaleros contratados, especificando tiempo y ocupación.

En 1936 el presidente Lázaro Cárdenas cambió la Ley de Población y decidió poblar esas zonas norteñas con inmigrantes mexicanos radicados en Estados Unidos y del centro y sur del país. Se les proporcionarían los recursos para que vivieran adecuadamente.

El interés de Cárdenas por nacionalizar las tierras de la Colorado River Land Company y la aplicación de la reforma agraria acabó con la presencia oriental en el valle de Mexicali. Tres años después del reparto agrario y la llegada de miles de mexicanos, en todo Baja California quedaban 2 mil 806 chinos, la mayoría en Mexicali, en todo el país vivían 4 mil 856 chinos naturalizados o ya nacidos en México, según el Censo General de Población de 1940. ¿Dónde 85 por ciento?

Facebook Comments

Comentarios

comentarios

GRACIAS A TU DONATIVO PODERMX SIGUE SIRVIENDO A LA COMUNIDAD.