Ampliar y mantener áreas verdes en una ciudad como Mexicali, con climas cada vez más extremos, pareciera un gran desafío, sin embargo, con la información adecuada sobre las plantas nativas, esto es posible, inclusive, teniendo floración de diversos colores durante todo el año.
Sobre este tema platicamos con el biólogo Carlos Roano, experto en plantas nativas, quien nos epxlicó que el uso de estas plantas contribuye a mitigar los efectos del cambio climático y las condiciones de sequía o escasez de agua, que ahora enfrentamos en la región, dado que el consumo de agua es mucho menor y ofrecen diversos servicios ambientales que favorecen tanto a flora y fauna, como a la comunidad.
“Las plantas como árboles, arbustos, herbáceas, cactáceas, nos ofrecen servicios ambientales relacionados con mejorar la calidad del aire, producir mayor oxigenación, absorción de contaminantes, regulación de la temperatura, nutrir el suelo y dar hogar a diversas especies”.
Para ello es importante que la comunidad conozca sobre cuáles son las variedades de plantas que puede utilizar, con mayor probabilidad de que se sostengan en el tiempo y así, contribuir estratégicamente a que Mexicali tenga más áreas verdes para el disfrute y beneficio de su comunidad.
Especies de árboles como el “palo verde”, “mezquite” o “mimbre” tienen una raíz pivotante, es decir, que crece verticalmente hacia abajo, explicó el biólogo Roano, a diferencia de los árboles como “jacarandas”, “yucatecos” o “benjaminas”, que sus raíces difícilmente llegan al manto de agua subterránea y requieren de riego durante toda su vida, además de que son las que con frecuencia se observa que rompen las banquetas.
“Hay datos de que un árbol nativo ya desarrollado, puede consumir entre 19 mil hasta 27 mil litros de agua anuales, contra un yucateco, que puede alcanzar hasta los 400 mil litros anuales”.
Otro de los beneficios de mantener las áreas verdes, es la regulación de la temperatura. Se dice que, en temporada de verano extremo, la sensación térmica entre el área verde y estar directo a la exposición del sol, puede ser de hasta menos 5 grados.
Además de estos beneficios, se pueden obtener otros aprovechamientos, como la madera del “mezquite”, harina de sus vainas conocidas como pechitas, en el caso de arbustos como la “gobernadora”, que tiene aprovechamiento en la industria farmacéutica.
Contar con más áreas verdes, de acuerdo a varios estudios, ayuda a reducir la ansiedad y estrés, promueve la activación física, mejora la calidad del aire, se embellece el paisaje urbano y genera sensación de seguridad y bienestar.
De hecho, de acuerdo con el biólogo, es posible mantener un área verde con floración de diversos colores todo el año, con una combinación de árboles y arbustos.
“En invierno podemos tener colores rojos, amarillos, morados, en primavera, amarillos, morados, en verano, rosas, magentas”.
Para conocer más sobre las combinaciones vegetales, la importancia de las plantas nativas y la creación de paisajes, Carlos Roano estará impartiendo por segunda ocasión, el curso “Plantas nativas en el paisaje urbano” dirigido a paisajistas, arquitectos, jardineros, viveristas y público en general que le interese el tema, el próximo sábado 28 de septiembre, con duración de 3 horas, de 10 de la mañana a 1 de la tarde.
Para mayor información, con el biólogo Carlos Roano, en su portal de Facebook https://www.facebook.com/roano.eliseo