MEXICALI. Desde mayo del 2022, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, anunció lo que sería un gran aporte para resolver el problema de contaminación del aire y a la vez la movilidad en el estado. Para Mexicali, una de las ciudades con peor calidad del aire de México y el mundo, este anuncio representó una luz al final de un túnel que parecía sin fin en el tema de la contaminación, sin embargo, aunque las obras viales han avanzado, las áreas verdes propuestas en estos proyectos siguen sin aparece.
Ante diversos sectores, la Gobernadora presentó el programa RESPIRA para Mexicali, el cual incluía la ejecución de siete obras viales en la zona urbana, estimadas en mil 30 millones de pesos. Aunque la idea principal era invertir en parques, tecnología y transporte, fue la obra pública a donde se destinaba la mayor inversión, aunque el objetivo principal de este proyecto es mejorar la movilidad urbana y el medio ambiente.
RESPIRA, dijo en ese entonces la mandataria, “representa una transformación cultural y un rompimiento de paradigmas, significa un modelo de ciudad inclusiva con los grupos sociales y personas históricamente marginadas. Significa trabajar desde hoy por las ciudades en donde habitarán nuestros hijos y nietos”.

Las obras anunciadas para Mexicali fueron; el Nodo Río Nuevo, un puente de tres carriles con rampas de salida para que, quienes conduzcan por el bulevar Lázaro Cárdenas puedan acceder a Río Nuevo, beneficiando a más de 300 mil automovilistas; el puente Calzada Terán Terán Crucero Calzada del Sol, para lograr un tránsito más fluído; el Corredor Ejido Puebla, con la creación de un bulevar y ampliarlo hacia la zona del Valle de Mexicali, en beneficio de más de 200 mil mexicalenses; la remodelación del bulevar Gómez Morín, de la calzada Anáhuac a la calzada Héctor Terán Terán; el puente de Lázaro Cárdenas y Carranza, a fin de tener mayor fluidez en la zona y beneficiar a alrededor de 200 mil mexicalenses; la ampliación de la carretera Islas Agrarias, en el tramo comprendido entre la calle Novena y la carretera Abasolo, y por último la ampliación del bulevar Cetys, para reducir los tiempos de acceso y salida de los puertos fronterizos de la garita internacional.
En cada uno de los proyectos se destacó, además de la fuerte inversión en vialidades, la creación de importantes espacios verdes que además de mejorar la imagen urbana, serían lugares de recreación familiar y pulmones urbanos para una ciudad con un serio déficit de este tipo de áreas.

De estas siete obras, tres ya se han concluido en lo que se refiere a la construcción de vialidades; el Nodo Río Nuevo (hoy conocido como el puente Hotweels), la ampliación del bulevar Cetys y la carretera a Islas Agrarias. Sin embargo, en nunguno de estos lugares, las áreas verdes aparecen aún.
Avances escuetos
El secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial, Arturo Espinoza Jaramillo, reconoció que el tema va lento.
En lo que se refiere a la obra del puente de Lázaro Cárdenas, hay tres esquinas que se acondicionaron a manera de área verde, pero que lucen áridas, mientras que en el Eje Central buscan llegar a un acuerdo con Mexicali Verde para que ellos rehabiliten y mantengan el espacio destinado a follaje, mientras que los espacios destinados para parques lineales de la carretera a Islas Agrarias, consistentes en más de 3 kilómetros lineales, han sido atendidos a duras por las asociaciones de vecinos de algunos de los fraccionamientos aledaños, por lo que el proyecto que incluía una ciclovía y andadores verdes, sigue siendo proyecto.
.