Con mayoría calificada, los integrantes del Senado República aprobaron los primeros minutos de este miércoles la reforma al Poder Judicial impulsada desde el Ejecutivo, misma que que implica cambios estructurales al sistema de impartición de justicia.
La propuesta ya había sido aprobada en comisiones del Senado, donde los representantes de oposición alegaron que representaba un retroceso, al perderse la autonomía del Poder Judicial por debajo del Ejecutivo y el Legislativo, quienes tendrían injerencia en la elección de los jueces y magistrados y en la conformación de su órgano regulador.
En tanto, MORENA y sus aliados aprovecharon el argumento de que, de aprobarse, la reforma permitiría al pueblo elegir a sus magistrados, rebajando además los requisitos para alcanzar estos importantes espacios, aunque esta era apenas uno de los muchos elementos de cambio estructural propuesto.
Al partido en el poder y aliados les faltaba un voto en el Senado para llegar a la mayoría calificada de 86, requisito indispensable para hacer una reforma constitucional como la de esta noche. Lo consiguieron con Miguel Ángel Yunes, senador de oposición quien, pese a haberse pronunciado en contra de la iniciativa públicamente, al momento de fijar su posicionamiento cedió y se pronunció a favor del proyecto de López Obrador. Sobre él y su familia, investigaciones acechaban por parte del gobierno de Veracruz.

Mientras la sesión -que había entrado en un receso luego de la invasión del recinto legislativo por manifestantes en contra de la reforma- se reanudaba, afuera estudiantes y de más manifestantes trataban de ser dispersados por granaderos de la Ciudad de México, quienes les lanzaron gas lacrimógeno.
En medio de la discusión previa a la emisión de votos, integrantes de la oposición en el Senado tomaron la tribuna y se negaron a retirarse, obstaculizando las labores de la mesa directiva encabezada por Gerardo Fernández Noroña.
La sesión se reinició en la sede antigua del Senado, en Xicoténcatl, luego que trabajadores del Poder Judicial irrumpieron en el recinto ubicado en Paseo de la Reforma, lo cual obligó a los legisladores aentrar en receso y cambiar de sede.
A las 7:00 de la tarde -tiempo de la CDMX- Fernández Noroña abrió la sesión de nueva cuenta, donde ya hizo acto de presencia el senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez, quien pidió licencia unas horas y luego asumió su cargo de nueva cuenta para dar su brazo a torcer y votar a favor de la iniciativa morenista.
Pasada ya la medianoche, siendo 11 de septiembre de 2024, MORENA sacó adelante uno de los cambios en la Constitución más controvertidos de la historia de México: La reforma al Poder Judicial, que habrá de llevar a México a un terreno desconocido, ya que ningún país en el mundo con las dimensiones de este país ha decidido elegir hasta ahora a sus jueces por voto popular.
Se trata de la reforma constitucional que el presidente Andrés Manuel López Obrador empujó durante el último año de su mandato y que le deja como herencia a su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, en medio de la especulación económica y una profunda división interna en la nación.